Presuntas irregularidades en indemnizaciones a ex guerrilleros reveladas en dos libros sobre los ´70.
El juez federal Claudio Bonadio investiga otra causa que incomoda a la presidenta Cristina Kirchner: presuntas irregularidades en el otorgamiento de decenas de indemnizaciones a parientes de guerrilleros como si hubieran sido Víctimas del Terrorismo de Estado pero que, en realidad, fueron muertos mientras atacaban comisarías y cuarteles durante los gobiernos constitucionales del peronismo, entre 1973 y 1976.
Bajo el paraguas de la emergencia eléctrica, una propuesta que las empresas distribuidoras, entre las que se destacan Edenor y Edesur, le hicieron llegar al nuevo gobierno, el Presidente podría ordenar que no se enciendan carteles publicitarios por la noche y vidrieras en horas pico, o suspender la realización de espectáculos deportivos nocturnos. Además, podría exigirles a los shoppings y supermercados que fijen el aire acondicionado en 24 grados.
Anteayer, la situación se tornó por momentos acuciante, con una demanda que orilló los 23.000 MW y, el jueves, según dijeron fuentes oficiales a DyN, «se estuvo a unos 300 megavatios del límite [técnico]». Ayer todo pareció más controlado debido a que la demanda a nivel nacional aflojó en parte.
El sistema nacional generador de energía tiene una potencia instalada del orden de los 26.000 megavatios (disponibilidad plena del parque térmico, hidráulico y nuclear) y el máximo histórico de potencia utilizada se alcanzó el 20 de enero de 2014, con 24.034 megavatios.
Durante su primer día al frente del ministerio de Energía y Minería, Aranguren participó de un encuentro con los ex secretarios de Energía Daniel Montamat, Raúl Olocco, Emilio Apud, Alieto Guadagni, Julio Araoz y Jorge Lapeña.
Según un comunicado de la cartera, Aranguren les agradeció «los esfuerzos desplegados desde el año 2009 hasta la fecha para alertar sobre la crisis energética que sufre el país e iniciar el camino de debates y consensos, necesarios para salir de esta situación y encontrar una solución».
Asimismo, el funcionario ratificó la declaración de compromiso que Macri firmó cuando era candidato presidencial, como marco de referencia para elaborar los programas de gobierno por aplicar para el sector energético durante este período.
«Dicho compromiso fue considerado al preparar la organización del Ministerio de Energía y Minería, como también para recuperar la institucionalidad del sector y desarrollar las acciones de gobierno que permitan atraer las inversiones necesarias para mejorar la calidad de los servicios públicos bajo su órbita y la oferta de energía local que reemplace la abultada factura de importación que deteriora nuestras cuentas fiscales», señaló el comunicado.
«Aranguren se comprometió con los ex secretarios a mantener reuniones periódicas en las que se discutirá el avance y las mejoras a introducir en las políticas para el sector», se informó.
Dr. Julio Cesar Araoz | Sitio Oficial